Quantcast
Viewing latest article 4
Browse Latest Browse All 20

Crónica de una tragedia en La Paz

Por Roxana Pintado, Ayuda en Acción Bolivia

El sábado 26 en la noche comenzó a caerse la ciudad. La gente se había puesto alerta cuando, en la mañana, encontraron los primeros síntomas: grietas en las calles y las paredes; crujidos de la madera de los pisos  y los marcos de las puertas; algún que otro vidrio de ventana roto sin aparente causa. Cuando los técnicos de la Alcaldía acudieron al llamado se dieron cuenta de que algo estaba pasando en el terreno de uno de los barrios de la ladera este de la ciudad de La Paz. A las 8 de la noche comenzó la catástrofe.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Chalina. Foto: La Razón

Inició con la caída de una casa y de las casas vecinas y así, una a una se fueron cayendo todas las de la primera línea; 100 en total. Luego le siguieron las calles y avenidas asfaltadas, los postes de energía eléctrica y las tuberías de agua potable y alcantarillado. La gente se lamentaba y echaba la culpa a los vecinos irresponsables que construyeron sus viviendas sin aprobación de los planos y abriendo pozos sépticos en un terreno con antecedentes de inestabilidad; se lamentaban de que la Alcaldía, en muchos años, no hubiera hecho los trabajos de canalización de aguas que debía hacer;  de que no hubieran previsto que tanta lluvia haría daño a los cimientos de sus casas. Luego se supo que esos barrios estaban construidos sobre una falla geológica inactiva desde 1930 y que se activó repentinamente.

De a poco y durante 4 días las casas se iban cayendo como si la montaña se las fuera tragando, sepultando debajo de los escombros y el lodo tres barrios enteros y la vida y los sueños de más de 5 mil personas. Mientras, la confusión se apoderaba de todos, incluyendo a los medios de comunicación que daban cifras distintas de damnificados y viviendas perdidas. De un lado de la montaña se seguían desprendiendo pedazos, y a 100 metros de allí se iba evacuando a la gente, que se empeñaba, en medio de la desesperación, en salvar algunas de sus pertenencias. Y mientras, toda la ciudad se volcaba a ayudar, a socorrer a las familias, a apoyar en su traslado a los refugios, en organizar comedores y cocinas para dar alimento en esa primera noche.

 

Cuando se detuvo el deslizamiento de tierras, ya se habían instalado 15 refugios, eran casi 7 mil las personas que habían tenido que abandonar sus casas y 400 las familias que tuvieron que refugiarse en los campamentos, pues el resto se trasladó donde algún familiar. En las calles de la ciudad se veían camiones llevando enseres y muebles a todos lados; una amiga vio pasar frente a su casa un desfile de familias, acarreando algunas pertenencias y buscando un sitio donde hubiera un campamento instalado o un terreno baldío donde asentarse temporalmente.

Y mientras yo escribía esta crónica los números –y la vida de la gente- fueron cambiando radicalmente. Es que eso tiene una emergencia: ante las tareas de prestar socorro a los afectados, movilizar gente y recursos y coordinar con las entidades de atención; escribir en el blog quedó en un segundo plano. A día de hoy, son casi 1000 las familias en los 24 campamentos, 140 hectáreas de terreno se desplomaron, las necesidades se triplican y se ha confirmado la noticia inicial  de que no ha perdido ni una sola vida humana.

 Image may be NSFW.
Clik here to view.
Equipo de atencion de emergencias La Paz. Foto: Katherine Argote/AeA

El viernes pasado Ayuda en Acción concretó la entrega de materiales de higienes, pañales para bebés, alimentos e insumos necesarios para atender a 200 familias damnificadas. Los alimentos alcanzarán para cubrir sus raciones por 15 días; los insumos de higiene y aseo les alcanzarán para sus necesidades de un mes y  los más de 7 mil pañales entregados serán suficientes para que al menos 60 bebés tengan cubierta esa necesidad por 15 días.  Los útiles de cocina garantizarán condiciones de alimentación dignas en medio de tanta catástrofe. Mantener la dignidad a esas personas y garantizar sus derechos elementales fue la premisa con la que dimos la primera respuesta a la emergencia y con la que lo seguiremos haciendo. Sólo cuando se come la comida en una bolsa de plástico y sin una cuchara, se dimensiona adecuadamente  la importancia de un plato, un vaso y un cubierto.

 Image may be NSFW.
Clik here to view.
Atencion de emergencias en La Paz. Foto: Katherine Argote/AeA

Ahora surgen otras necesidades inmediatas. Hacen falta medicamentos para atender los males que el frío, la humedad y las condiciones precarias están generando en la población. Los baños han resultado insuficientes y se requiere la instalación inmediata de mayor cantidad de los mismos. El Alcalde de la ciudad nos ha dicho que los insumos de higienes que distribuimos tienen una altísima importancia y que hacen falta muchos más para el resto de las familias. Sin condiciones para lavar y secar la poca ropa que consiguieron salvar, se necesita ropa interior y calcetines para todos. Los niños afectados han dejado de asistir a clases, pero se espera que, desde la próxima semana, retornen a otros colegios; eso demanda útiles escolares y libros que perdieron en el deslave. Durante estos días siguientes, en coordinación con el Centro Operativo de Emergencia Municipal,  Ayuda en Acción hará entrega de una segunda dotación de insumos para las familias, sobre todo de material de aseo e higiene, que ha sido la demanda directa que nos ha hecho el municipio.

 Image may be NSFW.
Clik here to view.
Entrega de material por parte de Ayuda en Acción. Foto: Katherine Argote/AeA

Luego viene la segunda fase, cuando se concrete un plan de viviendas que permita a todas esas familias tener un hogar como el que tenían antes; plan en el que el gobierno nacional, el departamental y el municipio tienen el papel protagónico y la obligación de coordinar acciones para la inversión adecuada de los escasos recursos con los que se contará. La cooperación  internacional también apoyará ese esfuerzo. Y otra vez habrá que dedicarse a la mejor de las tareas humanas: construir sueños; esta vez sobre terrenos firmes.

 Image may be NSFW.
Clik here to view.
Equipo coordinando la ayuda. Foto: Katherine Argote/AeA


Viewing latest article 4
Browse Latest Browse All 20

Trending Articles